Servicios

Atención de niños.
Hiperactividad, déficit en la concentración, problemas de conducta escolar.

Desarrollo de habilidades para docentes y alumnos.
Capacitación, asesoramiento y supervisión.

Estrategias innovadoras con vínculo en la tecnología.
Para el manejo de las relaciones interpersonales.



martes, 31 de enero de 2017

Lugar de los adultos- Star Wars-Padre e hijo



Amigos:


Esta nota ofrece imágenes que son más elocuentes que las palabras. Sin embargo, las enfatizaré con algunas palabras y frases  claves para que la mirada y la lectura se ubuquen en la perspectiva desde la que las brindo y puedan, así, construir sus propios abordajes.

1-Es obvia la pasión que quien escribe siente por toda la saga de Star Wars. 

2-Estoy ofreciendo en este blog comentarios y propuestas que en este momento, transitan por preguntar-nos acerca del posicionamiento adulto, tanto como padres y madres, como en el ámbito de la educación y la psicoterapia
Resultado de imagen para darth vader y luke
Fig. 1: Lucha entre Darth Vader y Luke.

3- La saga de Star Wars, habrán notado, en casi todas sus películas incluye la confrontación padre-hijo o bien hijo-padre. A veces está presente este devenir conflicitivo entre otros representantes simbólicos de los mismos. Más allá de la belleza de las imágenes y tal vez por la potencia de las mismas, creo que es interesante , en sucesivas oportunidades, reflexionarlas y ver cuánto nos ofrecen en relación contemas cruciales como: los adultos hoy- paternidades y maternidades en la època de vínculos líqudos y del on demand-educadores ante el "todo vale" y otras.

Resultado de imagen para darth vader y luke
Fig. 2: Interpelación al padre "poderoso y malo".



Palabras clave
Marcas-posición subjetiva-violencia-tentación para la involucración en el juego del todo vale-crueldad del padre-descalificación

Preguntas
¿Otras palabras claves? 
¿Qué red o redes conceptuales pùeden construirse 
para reflexionar y operativizar cambios y acotamientos imprescindibles?
¿Qué aportes nos brindan estas películas? 

Saludos. Clara Jasiner










Pensando Juntos-Violencia-Tomaello



Amigos:


Flavia Tomaello, como mencioné varias veces, habita junto con otros autores interesantes por sus aportes, las páginas virtuales del Curso a Distancia sobre Bullying que próximammente estará  listo para brindárselos.

Violencia, en tanto concepto que desafía las prácticas profesionales y la convivencia cotidiana, también integra mi Curso.

Flavia escribió en su libro "Bullying, criar con confianza en una sociedad violenta", la frase que convoco a continuación:

"Se estima que la única violencia que un niño puede recibir en casa es física (....) existen actos que son violentos aunque no impliquen un golpe. Insultos, descalificaciones, inequidades, falta de atención o afecto, son otras de las variables que deben ser incluidas"
Preguntas

¿Se trata de una problemática que abunda solo en "la casa"?

¿Qué contribución a la violencia no física sucede y está un tanto invisibilizada en otros ámbitos?

¿Cómo nos desafía el tema a adultos, padres, madres, educadores, psicoterapeutas?

Saludos. Clara Jasiner.

domingo, 29 de enero de 2017

Pensando Juntos ¿Qué miramos cuando miramos?-Braslavsky

Bullying y otras  escenas

Les dejo una frase escrita por Cecilia Braslavsky en el libro "La escuela como máquina de educar" de Pineau, Dussel y Caruso.  A partir de una preocupación de Braslavsky  por la Historia de la Educación expresa en pocas palabras uno de los postulados que  enriquecerían, si se tuvieran en cuenta,  la posibilidad de un abordaje operativo y eficaz del Bullying, tema que me tiene ocupada actualmente tanto en la atención de niños y adolescentes con esta problemática como en la preparación de mi próximo curso a distancia..
Se trata de una hipótesis interesante para reflexionar acerca de cómo se abordan muchas problemáticas -hiperactividad, TGD, etc- y para pensarlas sin linealizarlas, ya que esto último  empobrece nuestras prácticas con la insistencia en causalidades que atribuyen patologías y etiquetas cristalizando las problemáticas. Esta linealización sucede al pensar y tratar de operar respecto del Bullying, habiéndose producido un estancamiento en ese sentido. 

"...Toda mirada se produce desde un cierto lugar que determina lo que se ve y lo que no se ve, lo que se destaca y lo que se omite de acuerdo con las peculiaridades de quien mira ..."

 
Si se considera al episodio y a la serie de episodios que configuran una situación de Bullying cómo una escena que se reitera en cada caso pero que difiere respecto de otros casos,  que es la propuesta conque fundamento mi práctica y mis escritos, la  frase de Braslavsky es breve pero iluminadora de nuevas posibilidades de concebir y abordar el Bullying.



Propuesta 

Sugiero preguntas para formularse ante el abordaje del Bullying
¿Qué estoy y qué estamos mirando?
¿Qué veo y qué no veo o no vemos?
¿Qué secristalizó a partir de la mirada que prevalece como metáforas caracterizadoras del Bullying?
¿Qué novedad puedo o podemos aportar desde nuestras miradas y cómo las mismas pueden abrir puertas para que podamos prevenir y operar más eficazmente sobre esta problemática?


Saludos. Clara Jasiner 

viernes, 27 de enero de 2017

Pensando juntos- Bullying-Violencia y Percepciones Divergentes



Amigos:

Días pasados tuve una interesante conversación con una colega. De pronto nos encontramos ante la evidencia de que nuestras posturas -ligadas a la producción social de algunas problemáticas- eran tan opuestas, tan pero tan diferentes y sobre todo -y esto es lo que más nos preocupó- la atribución por parte de ambas de "realidad indubitable" a la concpeción propia y de "opinión errónea" a la apreciación  de la otra era tan marcada, que le propuse conversarlo y, además, me dejó pensando y aquí tarnsmito mi preocupación o parte de la msima en forma de preguntas un poco espontáneas. Las escribo porque me insiste la intuición de que muchas de las cuestiones que aquejan a las familias, que paralizan a las instituciones escolares y sobre todo, que devienen en viuolencia y en temas como el Bullying, anclan en esta problemática de oposición tajante en nuestra concepción y construcción del mundo.

En el caso de mi diálogo con la colega, por suerte pudimos tomar nota de esta oposición tajante y de cómo ella deviene en dificultades para operativizar flexibilidades que enriquezcan nuestros abordajes y que, lejos de simplificar el mundo lo complejicen abriendo un abanico de posibilidades inéditas. Aperturas propiciantes de cambios favorables, que se basan en escuchar e incorporar a los otros, renunciar a certezas férreas, asumirnos como incompletos y no dueños de verdades que igualmente paralizarían -en tanto tales- la vida y la búsqueda de lo nuevo. Convinimos en que aún renunciando a certezas igualmente vale la pena dilucidar, dudar y construir certezas relativas, dialogando con la otra.  Con mi colega seguiremos trabajando en esto pero me quedé con una preocupación respecto de cómo este tema nos atraviesa en la crianza y en la educación. Por eso transmito las preguntas que me surgen, para seguir pensando.


¿Cómo es posible -y no lo pregunto en una búsqueda de causalidad sino de posibilidad de producción vincular, de emergencia, de insistencia en el imaginario- cómo es posible que percibamos y con ello construyamos realidades -con las comillas imprescindibles ya que no dilucidaremos en este posteo el alcance de el tan mentado término "realidad" -tan opuestas, contradictorias y diferentes que simplemente aniquilan a la otra, en muchas ocasiones? 

Otra pregunta ¿Cómo es la posibilidad de que se sienta tanta certeza en el momento de habitar uno de dichos mundos opuestos al otro? 

Una más ¿Cómo nos vulnerabiiliza esto como educadores y progenitores en la posibilidad de construcción de recorridos para proponerles a los chicos y a los jóvenes, senderos que, por el solo hecho de ser propuestos como producto de la  escucha del otro y de su inclusión- se transforman en confiables, se pueden albergar como tranquilizadoras, aunque los niños y los jóvenes siempre tienen la misión de perforar las certezas, por suerte? ¿Cómo entonces se habilitaría el crecimiento, aún en el desacuerdo de los hijos y/o alumnos ya que se pondría en juego la relativización del arrasamiento de los otros? 

Otra aún ¿cómo esa divergencia tajante que construye con frecuencia nuestra percepción conlleva una dificultad terrible en poder transmitirles, si bien desde las dudas y la incerteza, siempre más saludables que la extrema certidumbre, opciones resultado del diálogo, de la renuncia a la razón absoluta, de la aceptación del propio límite y de la posibilidad de equivocarse pero aún así jugarse en una postura, en el lugar que se les propone a los hijos? 

Penúltima pregunta ¿Cómo esto rebervera en efectos paralizantes en la crianza y en la docencia dado que produce anclajes en la propia postura y esto a su vez propicia que lo principal sea la bunkerización y la coraza defensiva del propio posicionamiento, cosa que en crianza y educación es riesgosa? En ambos ámbitos se requiere lo que denomino una "confiable incerteza", que lleve a sostener lo que se considera mejor, pero con flexibilidad.

Útima por hoy: Tanto que  preocupa el Bullying en las escuelas ¿Cómo no registrar que esta oposición tajante, esta descalificación que opera respecto de la percepción y la construcción de mundo de los otros cotidianos se transmite ineludiblemente a los niños, deviene en violencia y arrasamiento del otro? 



El tema continuará ya con una nota sobre   Alternativas posibles
¿Habrá alternativas posibles?

Creo que sí y que en muchos ámbitos se trabaja en ese sentido.



Saludos. Clara jasiner.






jueves, 26 de enero de 2017

Pensando Juntos-Adultos y "límites" Qué nos pasa - Iaies



Amigos: 

Convoco dos frases de Gustavo Iaies, quien desde una experiencia relevante en educación, las escribió en su libro "Volver a Enseñar-Padres y maestros ante un desafío urgente".  Se refieren a los adultos y a los padres y la actitud que asumen cuando los hijos atraviesan momentos difíciles y dicen así:

 "...¿Por qué tenemos miedo de dar consejos, de marcarles un camino, de decirles claramente qué es lo que creemos mejor para ellos? ¿Que nos impide sostener ante ellos lo que pensamos que está bien y que está mal...?"

Por si las preguntas relizadas fueran poco, aún nos plantea Iaies una más: "En pocas palabras -dice su texto-la pregunta es qué nos pasa a los adultos internamente"

Insisto en la última frase

"...la pregunta es qué nos pasa a los adultos internamente..."

He resaltado además la que en mi lectura, es una Palabra Clave:

 "...marcarles..."

Es decir que, si bien partimos de los lineales y consabidos "límites" se impone interrogar nuestra capacidad adulta para construir "marcas" subjetivantes.



Amigos

¿Cuáles son sus palabras clave, ya
sean literales del autor o sugeridas por el breve texto


Saludos. Clara Jasiner.

  



miércoles, 25 de enero de 2017

Pensemos juntos-Los "límites" ¿Una especie de magia?


Amigos:

El vocablo límites en el título de esta nota está entre comillas. Las mismas  indican la futilidad, la simplificación que conlleva el término, utilizado aquí, sin embargo, por ser el más presente y accesible. 

Me ocupo del tema hace tiempo -trabajando y escribiendo acerca de problemàticas de aprendizaje por déficit en la concentración o hiperatividad, así como atendiendo niños con "fracaso escolar", realizando orientación vocacional, etc- y sigue siendo imprescindible su dilucidación.

 Es sabida mi posición respecto de que hay un devenir desorientado de los adultos, quienes renuncian cada día  o fueron abdicando -en aras de correrse de un autoritarismo nefasto- de su posición de responsabilidad por las decisiones imprescindibles al educar y criar y ubicándose en a un dejar hacer que refulge como una zona de indiferencia e impotencia cada vez más riesgosa. Siempre que se da la ocasión, expreso la perentoriedad de construir acotamientos subjetivantes. Quienes crían y quienes educan, así como quienes nos ocupamos del aspecto terapéutico ligado a la educación, estamos ante un misterio, expresable en preguntas. Algunas de los interrogantes son:
 

¿Qué es eso de "poner límites?  ¿Cómo es tan difícil acotar sin violentar, cuidar sin ser cómplice ni amigo? ¿Se requiere alguna pócima misteriosa para saber cómo lograrlo en la familia, en la vida pública, en las escuelas? ¿Cuál es esa magia? ¿Cómo no ser un padre-padrone pero tampoco un amigo que pacta el "todo vale"  con sus hijos o con sus alumnos?  

Y se cuela por la rendijilla  una pregunta traviesa: ¿Límites para quién? ¿Solo para los niños y los alumnos? Y la audaz insiste ¿O acaso se trataría  de que el limitador se limite?  ¿Y en ese caso ¿qúe implica esta autolimitación del limitador?
  Resultado de imagen para poner limites




¿Dónde, insisto, está esa magia? ¿Acaso se pueden convocar palabras claves que acudan a ofrecer caminos posibles?  Mencionaré algunas para que queden latiendo y estén presentes en los siguientes intercambios, el próximo de los cuales citará nuevamente a Gustavo Iaies, autor y educador ya presente en este blog..

Dejo aquí unos cartelitos indicadores para armar un sendero, otros pueden añadir flechitas y recorridos posibles. Sobre todo propongo no dejar en el olvido la palabra mencionada: MAGIA. Es mágica la presencia de un adulto, un padre o una madre, o unos abuelos, así como la de los maestros, cuando logra esa Magia del cuidado que permite crecer, del No que habilita a rebelarse y crear, del acotamiento que es responsable y ético porque opera primero sobre quien lo pone en juego.    



Las palabras claves habitarán la próxima nota! 
 Pero adelanto: 
renuncia...certidumbre...incerteza....responsabilidad.... empatía....
¿MAGIA?

Saludos. Clara Jasiner.