Servicios

Atención de niños.
Hiperactividad, déficit en la concentración, problemas de conducta escolar.

Desarrollo de habilidades para docentes y alumnos.
Capacitación, asesoramiento y supervisión.

Estrategias innovadoras con vínculo en la tecnología.
Para el manejo de las relaciones interpersonales.



domingo, 14 de junio de 2015

El lugar de los adultos - Adultos, libros y transmisión

Amigos: 

Les regalo una frase de la novela El Rey David, escrita por Duff Cooper. En el Prólogo, el profesor Moshé Korin se refiere a lo simbólico, para postular que, además de un personaje histórico, hay un mito, un personaje bíblico y sobre todo, un David que se transmite a través de las generaciones como símbolo. En torno a lo simbólico, el profesor Korin alude a los libros, el legado más simbólico y la creación humana que, en mayor proporción, casi no consiste en otra cosa que en símbolos. 



 
  Prologado por Moshé Korin.
 

La frase  me interesa -de hecho, La lógica de David es el  título de párrafos que forman parte de mi libro No al Fracaso Escolar -, en este contexto, porque se refiere, ndirectamente, a la posición de los adultos que consiero imprescindible enfatizar en nuestra época. Dice así:
El rey David y su honda mítica.




El autor del Prólogo cita a Borges y sigue:

"...Borges ha señalado que clásico es un libro que las generaciones de los hombres , urgidas por diversas razones, leen con previo fervor...(...). Un padre, un maestro, un amigo (sigue Korin), una persona amada nos recomienda un libro. Acompaña la entrega del volumen material con un comentario, una orientación o un énfasis. Esa es la causa del fervor previo: sabemos que algo significativo: sabemos que encontraremos lago pero ingnoramos qué nos va a revelar...."


Amigos:

Se trata de una propuesta imprescindible, desde mi perspectiva,
para coonstruir posicionamientos adultos, que, como se evidencia, implican en forma ineludible y podría decirse, de un modo perentorio, la transmisión de lo simbólico.
¿Qué piensan al respecto?


Nota: Este posteo será desarrollado en mi página www.clarajasiner.com destinada a artículos más extenos.

                               Saludos. Clara Jasiner.

lunes, 25 de mayo de 2015

El espacio de los profesionales: maestros, psicopedagogos,coordinadores grupales, etc.: El lugar del maestro.

Amigos:


El maestro, lo correcto y lo incorrecto


Les brindo una frase interesante que da comienzo al relato de un caso -el primero de los siete presentados en el libro-por parte de la maestra de un aula de quinto y sexto  grado en la zona de California, Estados Unidos. El libro se titula El Trabajo en Grupo y la Diversidad en el Aula. Sus tres autoras, si bien en un contexto social americano, diferente al nuestro, se formulan preguntas  a través de compartir  siete situaciones escolares, interrogantes que me parecen comunes en algunos aspectos con zonas de problemáticas de nuestra realidad. Shulman, Lotan y Whitcomb, comparten no solo ideas interesantes, sino las dificultades con las que se encuentran en su tramitación en las aulas.

La frase es solo una parte de un libro valioso para tener en cuenta en la práctica cotidiana en las aulas y en ámbitos ligados a la educación. Una arista que es especialmente resaltable es la decisión educativa de implementar modalidades de protagonismo de los alumnos por medio de la tarea en grupos

Dice así:

" ...Mi experiencia personal y profesional me ha enseñado que las personas no escuchan algo hasta no estar preparadas  para hacerlo. Como maestra experimentada, sé que es así también en el caso de mis alumnos. Sin embargo, con excesiva frecuencia me encuentro a  mí misma procurando darles la respuesta correcta como si existiese una. En los últimos años he tratado de romper ese hábito, aunque no ha sido una tarea sencilla..."


   ¿Cuál es el lugar del maestro?

Amigos

Se convoca a pensar acerca del lugar del maestro.
También una sugerencia muy válida que invita areflexionar en torono a la existencia o no de lo naturalizado como correcto e incorrecto. 
Consideraciónes imprescindibles en términos de lo que se da por supuesto como "realidad".
Si bien el libro es accesible y llano, sin embargo propicia preguntas enriquecedoras. 
Nota: La profundización de estos temas estará presente en mi página y también en mi próximo Curso a Distancia. 
                  
                                                                                                      Saludos. Clara Jasiner.








jueves, 9 de abril de 2015

Pensando con los pensadores - Manguel / La Curiosidad

 Los niños y la curiosidad


Amigos: 
Hoy les brindo tres frases de Alberto Manguel. En una entrevista al autor que fue publicada en el sumplemento cultural del diario La nación del 6 de abril de 2015, el escritor y ensayista se refiere a un tema que, desde mi perspectiva en psicoeducación, es interesante y fundamental: la curiosidad



Resultado de imagen para alberto manguel
Manguel reflexiona y observa.

La frase número uno dice así: 
"...la curiosidad es el impulso que alienta nuestra vida, dejamos de hacernos preguntas cuando estamos muertos(...) La curiosidad es insaciable porque representa nuestro cuestionamiento frente al universo y a nosotros mismos, a cosas que son por naturaleza ilimitadas.." 


La frase número dos eslabona la curiosidad con otro tema que convoca sin atenuantes: la niñez. El autor dice:

 "...todo chico nace curioso..." 


Resultado de imagen para chicos curiosos en el aula 
¿Qué se siente ahí arriba?
¿Curiosidad, riesgo, falta de respeto?


Ahora bien, es relevante e imprescindible su aserción de la frase número tres, que incumbe al mundo de hoy: Afirma que:

"...Cuando un chico se mueve demasiado y no presta atención, decimos que es demasiado curioso y lo medicamos..."





Resultado de imagen para niños curiosos
Chicos ¿curioseando o molestando?


Amigos:

Se trata de un tema crucial ¿verdad? 
Dilucidar cómo se lo considera en el aula y en las familias
es mi propuesta.

Conviene también tener en cuenta que el límite de la autorización para la curiosidad está en el riesgo, allí se impone un tope.
Ahora bien ¿construir acotamientos conlleva necesariamente no permitir la curiosidad, aún al precio de medicarla?
¿Curiosidad y patología son lo mismo, sobre todo en los casos en que la primera molesta? 
Seguramente lo seguiremos prensando.

Saludos. Clara Jasiner. 

                                                                                   










viernes, 3 de abril de 2015

Pensando con los pensadores-George Steiner / Los libros

Amigos: 

Convoco por tercera vez a este gran pensador -George Steiner-a habitar un espacio en el Blog. 








Steiner con sus libros


La cita alberga una frase profunda y desde mi perspectiva, bella, que nos ofrece para siempre en su libro Los Logócratas. Dice así:


"Nuestras intimidades con un libro son dialécticas y recíprocas. Leemos el libro pero, quizás, más profundamente el libro nos lee a nosotros" Pág 63.


Amigos:
                            atisbemos una imagen: 

                                        
Resultado de imagen para leer un libro

Habiendo "escuchado" a Steiner, increíblemente, es posible preguntarse ante el niño y el libro, si es solo el primero que "mira" y lee al segundo o bien si es el libro quien, por su parte, escudriña y observa atentamente a su pequeño lector. Todo es cuestión de perspectiva y de la lógica con que se observe y se considere la cuestión, tal vez. No es descartable de un plumazo la intuición de que, si el libro con sus palabras, le "habla" a su lector, también, misteriosamente, lo esté descubriendo, y se esté a su vez, dejando penetrar por él. ¿No hemos conjeturado, alguna vez, ante la fascinación de un relato, que ese libro conocía nuestra subjetividad, se dirirgía a nuestros secretos más recónditos? ¿No hemos vivido, acaso, la experiencia de que un cierto texto es impenetrable a nuestra lectura? Insondables misterios de la relación entre un libro y su lector.....

                                                                        Los dejo con el misterio.........
                                                                                                
                                                                                                 
                                  Saludos!     Clara Jasiner.                                                     




sábado, 7 de marzo de 2015

Pensando con los pensadores - Alicia Stolkiner /Pastillas

Amigos:

Les brindo una frase de Alicia Stolkiner, que está en línea con mi preocupación constante respecto del "empastillamieno" de los niños. 


 La frase, tomada de la publicación del Colegio de Psicólogos de Salta, dice:

 “Yo no me opongo a la psicofarmacología, sé que esos avances trajeron y permitieron muchos beneficios en el campo de la salud mental, trabajo siempre con psiquiatras y combinamos muchas veces el uso de medicación. En lo que soy más reticente es en su uso en niños porque es un sistema nervioso en desarrollo. Y el sistema nervioso es un aparato delicadísimo que tiene vías de aprendizaje que después se institucionalizan. No hay demasiados estudios sobre qué efectos pueden tener estos medicamentos en 15 o 20 años. Tampoco se diferencia uso y consumo”.



 https://encuentropsico.files.wordpress.com/2012/04/alicia.jpg
 Alicia Stolkiner.

Les dejo el link ya que el artículo es de lectura imprescindible:
http://psicologossalta.com.ar/2014/10/alicia-stolkiner-todo-padecimiento-debe-ser-resuelto-con-una-pastilla/



 Amigos


El tema merece continuar siendo dilucidado y reclama no solo ser pensado, sino que conmina a posicionamientos decididos y operativos para lograr que los niños sean rescatados del uso indiscriminado de medicaciones que, si no son adecuadamente contextualizadas, solo cristalizan las problemáticas.

Profesionales de la valía del Dr. Benasayag, serán convocados, junto con quien habita esta nota,  en mis próximas publicaciones, ya que avalan desde sus ámbitos, como  lo es la Neurología en el caso de Benasayag,  esta revisión del uso masivo de lo que Stolkiner denomina "medicamentos mágicos".

Indudablemente un tema álgido en nuestros tiempos. 

Saludos! Clara jasiner.

domingo, 18 de enero de 2015

Pensando con los pensadores - Jorge wagensberg (2) / Equilibrio


Amigos: 
  
Les ofrezco una frase breve de Wagensberg, autor que ilumina muchas cuestiones desde sus postulaciones acerca de la complejidad. En este caso un tema interesante condensado en pocas palabras.

Dice así: 

"...una breve ojeada al mundo basta para constatar que el equilibrio no es regla sino excepción..."




Fig.1: Foto sobre el equilibrio.


Amigos:

Les  brindo otra imagen:



 
Fig.2 : Pérdida del equilibrio.

Seguramente la segunda imagen parece demostrar  que el desequilibrio está ligado al miedo, a la caída peligrosa y humillante, podemos mencionar también, a la enfermedad.

Conviene relacionar esta secuencia con el ideal de equilibrio ligado a la normalidad, la perfección que se convierten en ideales en nuestras aulas y en nuestra convivencia social.

¿Acaso no se solicita, aún sin explicitarlo, que en las aulas, por ejemplo, se mantenga la homogeneidad en el aprendizaje, es decir, un parecido que equilibra a los niños entre sí?

Indudablemente hay ciertos desequilibrios sintomáticos de problemas y ciertos equilibrios interesantes . Pero si el equilibrio se sostiene en base al letargo, a la no asubjetivación por temor a explosiones que no se sabe cómo acotar, si el equilibrio no conlleva desequilibrio que estimule, desequilibrio que singularice, desequilibrio que interrogue, que rompa la letanía cotidiana del aula, se trata de una abulia que encubre, seguramente, la tempestad. 

También se suele asociar el equilibrio a lo más deseable, configurandose a veces, prejuicios que estigmatizan a aquelo o aquellos que eprturban la calma de lo similar.
 

He aquí otra imagen:


 
Fig. 3: Equilibrio y desequilibrio.


Pregunta: 

 ¿Adonde está el juego?
 ¿Acaso en las fichas alineadas o en las desordenadas?
Conviene sostener que, sobre todo en la cuestión de aprendizaje, lo que habilita el jeugo es la coexistencia  entre ambos aspectos.
Todos sabemos que los ojos de un niño se agrandan eiluminan ante un nuevo misterio, un desafío, algo que desorganice su pasividad. 
El equilibrio sin la presencia cosntante (aunque acotada) de su opuesto, solo conlleva aburrimiento y temor a las diferencias.

                                                                     Saludos. Clara Jasiner.



 

domingo, 11 de enero de 2015

Pensando con los pensadores: Jorge Wagensberg / Preguntar



 Preguntar


Amigos:

Les dejo un breve párrafo imperdible de Wagensberg, un pensador que valoro mucho. Nació en Barcelona y desde una ciencia dura, como la Física, aporta un pensamiento complejo y enriquecedor, en el que me gusta abrevar para mi tarea en psicoeducación..



http://media.grupojoly.com//cache//0001705534_230x230_jpg000.jpg
Jorge Wagensberg.

Dice Wagensberg:  

"...El conocimiento se mide mucho más por las preguntas que por las respuestas(...) Aunque el pensamiento no empieza en la pregunta, sí termina en la respuesta(...)Responder es un proceso de adaptación y preguntar un acto de rebelión...".


 Amigos:

¿Cómo  es posible que los exámenes y evaluaciones sigan empecinadamente requiriendo del niño  solo respuestas, desconsiderando que, desde hace muchísimos siglos, los grandes filósofos, educadores, y terapeutas insiten en la formulación de preguntas como una condición imprescindible para pensar, aprender y crear?

¿Cómo se sostiene la insistencia en que los niños, apasionados por la curiosidad, por la interrogación, por la puesta en duda, puedan seguir siendo "acosados" y evaluados tan solo por su capacidad de brindar las respuestas repetitivas que los adultos esperan de ellos?

Nota: es conveniente aclarar que no desconsidero la capacidad de buscar respuestas, siempre que las mismas sean transitorias, abiertas, capaces de descubrir y de crear y no copias de lo dicho, lo que las convierte en dispositivos de cierre, casi en actos de cierto sometimiento.

Les propongo a continuación una Pregunta que incluye una Sugerencia!

Pregunta
con Sugerencia
             
Pregunta: 

¿Es posible imaginar una escena de evaluación donde los niños, en el aula,  se vean requeridos a demostar que aprendieron acerca de un cierto tema realizando preguntas fundamentadas en algún aspecto del mismo?

Sugerencia:

Sería interesante que formulen preguntas no solo acerca de lo no entendido, sino sobre todo, abiertas a lo nuevo!



Preguntar y pensar se relacionan?


                                  
Mafalda y el niño ¿se preguntan o piensan? 


Próximamente otras notas continuarán indagando esta fascinante cuestión.

Saludos! Clara Jasiner.