Servicios

Atención de niños.
Hiperactividad, déficit en la concentración, problemas de conducta escolar.

Desarrollo de habilidades para docentes y alumnos.
Capacitación, asesoramiento y supervisión.

Estrategias innovadoras con vínculo en la tecnología.
Para el manejo de las relaciones interpersonales.



domingo, 23 de noviembre de 2014

Pensemos juntos - Mochilas y etiquetas

Amigos:

Les dejo dos frases como adelanto para los lectores de mi blog de mi libro "No al Fracaso Escolar" de Editorial Lugar.

Dice así:


"Los niños cuyo recorrido alfabetizador está signado por la metáfora "Fracaso Escolar" concurren a la consulta con la mochila cargada de estrés y resignación"
 


La segunda frase expresa que la dirección de mi tarea terapéutico-alfabetizadora se orienta a que puedan:


"Aliviarse de las consecuencias de ser portador de un rótulo cuya incidencia deviene en cierto ubicación marginal del niño. Ésta es una propuesta que muchas veces hasta el mismo niño percibe como imposible en primera instancia"


Amigos:

¿Les parece que es posible trabajando en equipos trans-disciplinarios aligerar las mochilas y quitar las etiquetas de nuestros niños?

Saludos, Clara Jasiner

miércoles, 29 de octubre de 2014

Pensemos juntos - El boletín escolar y los rótulos

Amigos:


El boletín se ha constituido hace tiempo en una presencia ubicua, casi en un integrante más de la familia y la escolaridad de los chicos. Esta nota breve les acerca a este participante casi de la mesa y las discusiones familiares. 

El boletín, por otro lado, hace acto de presencia perentorio exigiendo ser visto y mejorado en las sesiones a las que concurren los niños derivados por las escuelas en el contexto de mi tarea con el método Chau Fracaso Escolar.

Si bien no incluimos una imagen de un boletín por motivos de privacidad, les acercamos una frase que habita frecuentemente los boletines en los primeros grados de la primaria.

Veamos:

Bajo el ítem "Has logrado", se puede leer:

"Tener buen comportamiento en clase"
¿Cómo se relaciona esta adjudicación del adjetivo "bueno", que implica de hecho a su opuesto "malo" con una evaluación del recorrido de un niño en el aula y en la alfabetización en el siglo XXI? 
 
¿Cómo pensar y operar eficazmente sobre la cuestión de los rótulos y de la inclusión escolar mientras se sostenga en las instituciones escolares un criterio tal como el de bueno y malo respecto de un niño que puede ser un chico en todo caso inquieto?

Esta reflexión forma parte de las preocupaciones que me condujeron a crear el método "Chau Fracaso Escolar", que entre otras propuestas acerca talleres y grupos de reflexión para considerar con las instituciones y los maestros cómo aliviar la escolaridad de los chicos de etiquetas que pesan sobre ellos y sobre el vínculo con sus docentes.

Saludos, Clara Jasiner

lunes, 13 de octubre de 2014

Recomendación para escritores y lectores.

 Amigos:


Les ofrezco el vínculo con un Blog ágil y valioso  para quienes desean escribir y se atreven mucho o poco o no se animan.  Aquí podrán hacerlo, siguiendo las consignas de su autora.



 Andrea Bauab




Habiendo conocido personalmente a  Andrea Bauab hace unos meses, les puedo asegurar que es una apasionada de la escritura y de la formación de escritores. Es un gusto aportarles un link con su Blog. Ahí va.


                                                                                                          

  Saludos . C. J.









miércoles, 6 de agosto de 2014

Pensemos Juntos - Gente Leyendo (5)


Amigos:

¡Cuánto misterio anida en la captura que un libro y muchas veces un periódico, ejercen sobre un lector!

Observen, amigos, esta  imagen de dos personas leyendo:



Fig. 1: Lectores capturados en la palabra.


¿Cuántas situaciones vitales podrían convocar tan acentuadamente la atención y el interés de quienes, en este tiempo de celeridades, corren en pos de cuestiones que se imponen como impostergables demandas, sea cual sea la condicón social de quien las atraviesa??

Una  concentración tan absoluta es despertada solamente por eventos trascendentales. Uno de ellos puede ser la final de un partido de fútbol cuyo resultado es crucial para la subjetividad y para el nosotros de una comunidad. Otro, en un ámbito diferente al anterior,  lo constituye, por ejemplo, una operación llevada a cabo por un cirujano, en cuyos ojos  se detecta la dedicación casi absoluta a su tarea del momento. 

Ahora bien: un libro ofrece al lector solo palabras. ¿Qué en ellas es capaz de intilar tanto deseo? ¿Qué hay en las palabras que permite que las mimas, moduladas como hostoria o argumento o bien como postulaciones generadoras de un ensayo, capturen a quien se asoma a las mismas?

He aquí otra imagen: 



Fig. 2: Concentración total.



Amigos

Las claves del misterio quedan en pie.
La palabra, en las hojas de un texto, posee cierto poder .
¿Tendrá que ver con ello la intención de convencer a inmensos auditorios de que los libros ya no representan para los sujetos lo que antaño?
¿Será posible pensar que la sabiduría anida en reconocer que los libros habitan pos siempre nuestro mundo?



                                      Saludos. Clara Jasiner.




domingo, 3 de agosto de 2014

El espacio de los maestros y profesionales - La mirada

Amigos:


Les dejo acá una imagen que en su síntesis estimula a pensar en cómo la mirada construye lo "observado". Fue aportada por un amigo en Facebook y vale la pena tener en cuenta un tema en el que habitualmente hago hincapié: cómo construimos la realidad.

¿Cuántos rostros ves?
Amigos:

Sugiero nuevamente aprovechar estas oportunidades para reflexionar como maestros, psicopedagogos, psicologas, y otros profesionales que trabajan con chicos cuántas múltiples facetas -ya que no se trata de ver muchos rostros en cada niño sino distintos posicionamientos posibles- es posible construir a partir de cómo se orienta la percepción. La importancia de esto radica en que muchas veces la faceta "percibida" tanto como aquella mostrada puesta en juego por el niño es tomada como la única posible y corre el riesgo de cristalizarse.

Pregunta:

¿Les parece que realizar con los chicos actividades que como la mencionada complejicen lúdicamente la percepción y construcción del otro y de sí mismo ayudaría a que la impulsividad no fuera asumida en las aulas como patrimonio de uno o dos niños?

Saludos, Clara Jasiner

viernes, 20 de junio de 2014

El lugar de los chicos - Ejercitando las letras mayúsculas

Chicos:


¿Vieron qué complicado es, a veces, todos los días, saber cuándo en algo que escriben en la escuela tienen que poner letras mayúsculas o minúsculas?



Tengan en cuenta que en esta imagen hay dos modificaciones: una relativa a mayúsculas y minúsculas y la otra consiste en pasar de letra imprenta  a letra cursiva. Ésta última la veremos en otro momento.

Para ayudarlos, les dejo aquí un ejercicio parecido al que les dan en la escuela, pero amigable y para hacerlo en la compu.

Además les dejo una pregunta: 

¿Por qué les parece que los padres y los maestros nos insisten en que hay que escribir con mayúsculas y minúsculas cuando corresponde? 

Vayan pensándolo mientras realizan esta actividad. Les aseguro que es un tema muy importante para que ustedes crezcan bien.

Les dejo un link para que lo vean y lo realicen.



Presten atención y fíjense que en el título mismo de la actividad pueden modificar algo en relación con una mayúscula mal utilizada.

¡Que se diviertan y aprendan!


Saludos, Clara Jasiner

martes, 13 de mayo de 2014

Pensando Juntos-Ray Bradbury 3



Amigos:


Les ofrezco una tercera frase de este autor que sugiere universos inéditos y que, imprevistamente, se reveló a mi lectura como muy interesado en la educación. Se trata, pensándolo, de algo lógico, ya que le interesaban tanto los libros.

Dice este genial autor, fanático de las bibliotecas, acerca de la enseñanza:

"...No todo está perdido, por supuesto. Todavía estamos a tiempo si evaluamos adecuadamente y por igual a profesores, alumnos y padres, si hacemos de la calidad una responsabilidad compartida, si nos aseguramos de que al cumplir los seis años cualquier niño en cualquier país puede disponer de una biblioteca y aprender casi por osmosis; entonces las cifras de drogados, bandas callejeras, violaciones y asesinatos se reducirán casi a cero..." 


                                                        Saludos! Clara Jasiner.