Servicios

Atención de niños.
Hiperactividad, déficit en la concentración, problemas de conducta escolar.

Desarrollo de habilidades para docentes y alumnos.
Capacitación, asesoramiento y supervisión.

Estrategias innovadoras con vínculo en la tecnología.
Para el manejo de las relaciones interpersonales.



viernes, 21 de octubre de 2016

Los chicos dicen - Jardín de Infantes


Amigos:

Caminando cuesta arriba por Lacroze, desde Luis M. Campos hacia Cabildo, escuché, desde detrás mío, una conversación cortita entre una niña y su padre. Me gustó el tono amable con que dialogaban y la aceptación de ambos de que nada es completo ni perfecto en esta vida.

Como eran las 12 del mediodía y por el delantalito que -según comprobé luego- la pequeña vestía, era obvio que él la había ido a buscar a la salida del Jardín. Recuerdo así el breve intercambio:

-Padre: ¿Cómo lo pasaste hoy?
-Niña: Bien.
-Padre: ¿Bien?
-Niña: Sí. -Pasan unos segundos durante los cuales, seguramente, ella reflexiona- Me gusta el Jardín -esto dicho cálida y alegremente-.

A medida que pasaban por mi lado y comienzaban a caminar delante mío, los vi tomados de la mano, él alto y ella una niña de unos tres años. El diálogo siguió así:

-Padre: ¿Te gusta entonces el Jardín?
-Niña: Pero a veces no tengo ganas de ir al Jardín.

Yo pensaba: así es la vida y qué bueno que ella tenga un padre a quién decirle lo que le gusta y lo que no, pero con la certeza de que si él la lleva, el padre, es porque es bueno para ella. 

Seguimos cada uno su camino. Pero Hay un padre. Un padre tierno y un padre  que puede escuchar, pero también ofrecerle a su hija la decisión de que lo que le brinda es lo que considera mejor para ella, aún si, a veces, a la niña no le gusta. 

Saludos. Clara Jasiner.

domingo, 9 de octubre de 2016

Pensemos juntos - Preguntas para adultos -Iaies-

Amigos:

Les dejo nuevamente interesantes preguntas que formula Gustavo Iaies en su libro "Volver a enseñar"

"¿Cuánta gobernabilidad perdimos ante los chicos que nadie 
se anima a decirles lo que está permitido y lo que no?"

 

"¿Cuánta dificultad nos genera ordenar nuestra vida considerando 
que somos padres, adultos o responsables de ello?"
 

"¿No necesitamos recuperar algo de esa gobernabilidad 
sobre ellos para poder cuidarlos?"

Amigos:

Necesitamos seguir pensando juntos para construir un mundo con acotamientos que posibilite el crecimiento subjetivante de nuestros niños.

Saludos, Clara Jasiner

domingo, 2 de octubre de 2016

Actividades-Orientación Vocacional( 2) - Finalizar el secundario.

Los padres y la elección de carrera

Como saben, un aspecto de mi tarea es recibir y ayudar a los chicos que me consultan para -con mi colaboración-   decidir qué van a estudiar la finalizar la secundaria. La práctica y mi experiencia me ubican siempre ante la constatación de que allí se juega algo concerniente a un pasaje, en el que ante las preguntas  que abordan la ligazón subjetiva al deseo de los padres, los adolescentes afirman con frecuencia que los progenitores les aseguran que tienen toda la posibilidad de decidir, sin su intervención pero sí con su apoyo, cualquiera sea la opción a la que arriben.



 Resultado de imagen para caminando hacia el futuro
 Atisbando y ¿construyendo? el futuro.



Los jóvenes dicen habitualmente: "Mi mamá y mi papá me dan la libertad para elegir". Remarcan así, un posicionamiento abstinente de los padres, visibilizado como un afán de que sus hijos elijan libremente, sin su presión. A veces los chicos me dicen que ellos saben que su padre o su madre, lógicamente, deben desear que su hijo estudie para ser lo mismo que ellos pero que no se los dicen. 

Resultado de imagen para gustavo iaies
Gustavo Iaies.
Postulo que se requiere,  sin embargo, que la tarea del adulto que cría y educa, se funde en una mayor implicación respecto del futuro inmediato de sus hijos, ya que está en juego -este tema se irá dilucidando en futuras publicaciones- algo más que lo que a primera vista se denomina orientación sobre qué estudiar al finalizar la primaria.  El compromiso adulto consiste -tal como lo postulo- en diseñar un territorio para su hijo, y, a partir de ahí, sí  será viable y propiciador de un recorrido interesante para los jóvenes. Esta implicación de los padres, este jugar el partido y reconocer que se lo está jugando, habilitará a sus hijos para que puedan ampliar o modificar su recorrido subjetivo y subjetivante. Lejos de cerrarles el campo, la explicitación de los deseos que para ellos tienen su madre y su padre, se abrirá la puerta a un futuro abierto pero acotado, que produzca menos vértigo. Los hijos siempre podrán decidirse mejor si se les hace partícipes del terreno que han diseñado para ellos. Se puede postular, a mi entender y desde la perspectiva que incluye imbricación de lo psicoanalítico con las teorías acerca de la subjetividad,  un semi-borramiento de los adultos en el compromiso respecto de las nuevas generaciones.


Les dejo entonces dos interrogantes lúcidos que plantea Gustavo Iaies en su libro
Volver a Enseñar. Se las dejo para que pensemos juntos. Dicen así:


"...¿Por qué a los adultos nos cuesta tanto estar presentes cuando nuestros hijos atraviesan momentos difíciles como el final del secundario?..." y añade: "...¿Por qué tenemos miedo de dar consejos, de marcarles un camino de decirles claramente lo que creemos que es mejor para ellos?..."

           

Amigos: 

La pregunta entonces, atañe a los adultos, madres, padres, tutores, educadores, maestros, psicólogos, psicopedagogos.
Y la cuestión es crucial.


Saludos. Clara Jasiner.






domingo, 25 de septiembre de 2016

Pensemos Juntos - Un libro que aún no leí: Alarma y esperanza

Amigos:


Vean el título del libro que ayer nomás compré en el puesto del diariero de mi confianza.
Digo bien: vean el título. ¿Les propone, como a mí, alguna reflexión, les suscita, como a mí, alguna inquietud, les provoca como a mí, temor por el futuro?

Resultado de imagen para volver a enseñar iaies


Aún antes de leerlo, el título del libro me atrapa. Y me asusta. ¿Es acaso el fin?
¿Estamos, como en las películas de ciencia ficción, proféticamente sabias, diciéndole adiós a la civilización conocida?
Eso de volver, a ver, si hay que volver es porque nos hemos ido de algún lado. ¿Ya no se enseña? ¿Existen los interlocutores mencionados en el libro -los adultos y los maestros-que tal vez da por sentado y por supuesto a su destinatario?
¿Alguien se hace cargo de que la tarea de reconstruir lo perdido, con las innovaciones y actualizaciones que el caso requiere es urgente? ¿Adónde van a parar todas las señales de alarma que en estado de pánico surgen de testimonios de padres, maestros, tests y pruebas de todo tipo que confirman que los chicos no saben leer y escribir? 
Esperanza: tanto este libro como otros que menciono en el blog alertan pero brindan instrumentos y sugerencias interesantes que pueden ayudarnos.


Amigos

 Los dejo con esta sensación de premura y los insto a pensar juntos y dar respuestas operativas a las preguntas: ¿Dónde están los adultos? ¿Dónde están los maestros? ¿Qué es eso de enseñar?

Saludos, Clara Jasiner

domingo, 7 de agosto de 2016

Lugar para profesionales - La educación como cuarentena y domesticación por Philippe Meirieu

Amigos:

Les recomiendo enfáticamente la lectura de los conceptos de Philippe Meirieu. 

Este autor francés piensa acerca de la educación en su país aportando ideas que llamativamente se relacionan e intersectan con preocupaciones y problemáticas que considero vigentes en el nuestro. Por otro lado, es recomendable leerlo ya que teniendo en cuenta las erupciones de violencia que se han sucedido recientemente en Francia y otros países de Europa enriquece descubrir sus consideraciones acerca de cómo desde la Revolución Francesa, se produjo allí el hecho educativo.

Philippe Meirieu

Les dejo como muestra de su interesante pensamiento una frase de su libro "Una llamada de atención":

Debemos enseñar a los niños a que se integren en una colectividad respetando sus reglas, sobre todo porque este respeto se basa en una reciprocidad que devendrá en que él también resulte beneficiado.

Expresa textualmente: "Las reglas no son simples restricciones, también son modos de encontrar un lugar propio y de expresarse. Las prohibiciones autorizan y la ley protege. Esto es lo que un educador debe transmitir si no quiere limitarse a la mera domesticación".

Este último concepto se relaciona con que el autor se refiere expresamente al dispositivo escolar como disciplinario y lo denomina "cuarentena escolar".

Amigos:

 ¿Cómo incidirá esta modalidad disciplinaria en la producción de brotes violentos?

¿Cómo educar sin domesticar pero tampoco sin propiciar el "todo vale"?

Saludos, Clara Jasiner

domingo, 24 de julio de 2016

Lugar para profesionales de la educación - Educación: ¿Solemnidad o juego?

Amigos:


He sostenido en publicaciones anteriores que se impone, en nuestra cotidianeidad líquida, una educación que propicie instauración de subjetividad favoreciendo, para ello, la transmisión de acotamientos. Se trata de imprimir en las nuevas generaciones marcas habilitantes de simbolización y que relativicen la tramitación de impulsividad, la conversión de frustraciones en violencia y la aparición de agresividad.

Conviene favorecer a través de la operatoria educativa pautas que delineen singularidades con anclajes posible en el contexto - territorio fluido que habitamos y que nos atraviesa.

Ahora bien, la lectura de autores imprescindibles como Gianni Rodari y Carlos Cullen propone interrogantes imprescindibles. Los relaciono con la apreciacion que hace tiempo resalto acerca del letargo y la repetición que aparentemente en las escuelas se homologa con prestar la atención suficiente y necesaria para aprender.
Las frases siguientes interrogan el hábito instaurado hace siglos de copiar del pizarrón e instan a la renovación imprescindible de nuestros dispositivos escolares.
Dice Gianni Rodari en el libro Gramática de la fantasía que es necesario en la educación propiciar el uso de la fantasía para establecer una relación activa con lo real.

Gianni Rodari


Carlos Cullen en el libro Perfiles ético-políticos de la educación,  se refiere, por su parte, a las prácticas educativas que, insiste, proponen casi únicamente modalidades de control y que se centran en el disciplinamiento para, según este autor, controlar lo que de suyo aparece como incontrolable, es decir, la subjetividad.


Carlos Cullen
Amigos


Para educar hoy se impone revisar las modalidades de disciplinamiento y control que favorecen la rutina y no sólo eso sino que propician la eventual emergencia de montos de violencia. Ahora bien Ahora bien ¿cómo lograrlo?


Saludos, Clara Jasiner
 

Lugar para profesionales de la educación - Educación: ¿Solemnidad o juego?

Amigos:

He sostenido en publicaciones anteriores que se impone, en nuestra cotidianeidad Líquida, una educación que propicie instauración de subjetividad favoreciendo, para ello, la transmisión de acotamientos. Se trata de imprimir en las nuevas generaciones marcas habilitantes de simbolización y que relativicen la tramitación de impulsividad, la conversión de frustraciones en violencia y la aparición de agresividad.

Conviene favorecer a través de la operatoria educativa pautas que delineen singularidades con anclajes posible en el contexto - territorio fluido que habitamos y que nos atraviesa.

Ahora bien, la lectura de autores imprescindibles como Gianni Rodari y Carlos Cullen propone interrogantes imprescindibles. Los relaciono con la apreciacion que hace tiempo resalto acerca del letargo y la repetición que aparentemente en las escuelas se homologa con prestar la atención suficiente y necesaria para aprender.
Las frases siguientes interrogan el hábito instaurado hace siglos de copiar del pizarrón e instan a la renovación imprescindible de nuestros dispositivos escolares.
Dice Gianni Rodari en el libro Gramática de la fantasía que es necesario en la educación propiciar el uso de la fantasía para establecer una relación activa con lo real.


Dice por su parte Carlos Cullen en el libro Perfiles ético-políticos de la educación se refiere a prácticas educativas controladas y que se centran en el disciplinamiento para, según este autor, controlar lo que de suyo aparece como incontrolable, es decir, la subjetividad.

Amigos
Queda claro que para educar hoy se impone revisar las modalidades de disciplinamiento y control que favorecen la rutina y no sólo eso sino que propician la eventual emergencia de montos de violencia. Ahora bien ¿cómo lograrlo?

Saludos, Clara Jasiner