Servicios

Atención de niños.
Hiperactividad, déficit en la concentración, problemas de conducta escolar.

Desarrollo de habilidades para docentes y alumnos.
Capacitación, asesoramiento y supervisión.

Estrategias innovadoras con vínculo en la tecnología.
Para el manejo de las relaciones interpersonales.



viernes, 21 de octubre de 2016

Los chicos dicen - Jardín de Infantes


Amigos:

Caminando cuesta arriba por Lacroze, desde Luis M. Campos hacia Cabildo, escuché, desde detrás mío, una conversación cortita entre una niña y su padre. Me gustó el tono amable con que dialogaban y la aceptación de ambos de que nada es completo ni perfecto en esta vida.

Como eran las 12 del mediodía y por el delantalito que -según comprobé luego- la pequeña vestía, era obvio que él la había ido a buscar a la salida del Jardín. Recuerdo así el breve intercambio:

-Padre: ¿Cómo lo pasaste hoy?
-Niña: Bien.
-Padre: ¿Bien?
-Niña: Sí. -Pasan unos segundos durante los cuales, seguramente, ella reflexiona- Me gusta el Jardín -esto dicho cálida y alegremente-.

A medida que pasaban por mi lado y comienzaban a caminar delante mío, los vi tomados de la mano, él alto y ella una niña de unos tres años. El diálogo siguió así:

-Padre: ¿Te gusta entonces el Jardín?
-Niña: Pero a veces no tengo ganas de ir al Jardín.

Yo pensaba: así es la vida y qué bueno que ella tenga un padre a quién decirle lo que le gusta y lo que no, pero con la certeza de que si él la lleva, el padre, es porque es bueno para ella. 

Seguimos cada uno su camino. Pero Hay un padre. Un padre tierno y un padre  que puede escuchar, pero también ofrecerle a su hija la decisión de que lo que le brinda es lo que considera mejor para ella, aún si, a veces, a la niña no le gusta. 

Saludos. Clara Jasiner.

domingo, 9 de octubre de 2016

Pensemos juntos - Preguntas para adultos -Iaies-

Amigos:

Les dejo nuevamente interesantes preguntas que formula Gustavo Iaies en su libro "Volver a enseñar"

"¿Cuánta gobernabilidad perdimos ante los chicos que nadie 
se anima a decirles lo que está permitido y lo que no?"

 

"¿Cuánta dificultad nos genera ordenar nuestra vida considerando 
que somos padres, adultos o responsables de ello?"
 

"¿No necesitamos recuperar algo de esa gobernabilidad 
sobre ellos para poder cuidarlos?"

Amigos:

Necesitamos seguir pensando juntos para construir un mundo con acotamientos que posibilite el crecimiento subjetivante de nuestros niños.

Saludos, Clara Jasiner

domingo, 2 de octubre de 2016

Actividades-Orientación Vocacional( 2) - Finalizar el secundario.

Los padres y la elección de carrera

Como saben, un aspecto de mi tarea es recibir y ayudar a los chicos que me consultan para -con mi colaboración-   decidir qué van a estudiar la finalizar la secundaria. La práctica y mi experiencia me ubican siempre ante la constatación de que allí se juega algo concerniente a un pasaje, en el que ante las preguntas  que abordan la ligazón subjetiva al deseo de los padres, los adolescentes afirman con frecuencia que los progenitores les aseguran que tienen toda la posibilidad de decidir, sin su intervención pero sí con su apoyo, cualquiera sea la opción a la que arriben.



 Resultado de imagen para caminando hacia el futuro
 Atisbando y ¿construyendo? el futuro.



Los jóvenes dicen habitualmente: "Mi mamá y mi papá me dan la libertad para elegir". Remarcan así, un posicionamiento abstinente de los padres, visibilizado como un afán de que sus hijos elijan libremente, sin su presión. A veces los chicos me dicen que ellos saben que su padre o su madre, lógicamente, deben desear que su hijo estudie para ser lo mismo que ellos pero que no se los dicen. 

Resultado de imagen para gustavo iaies
Gustavo Iaies.
Postulo que se requiere,  sin embargo, que la tarea del adulto que cría y educa, se funde en una mayor implicación respecto del futuro inmediato de sus hijos, ya que está en juego -este tema se irá dilucidando en futuras publicaciones- algo más que lo que a primera vista se denomina orientación sobre qué estudiar al finalizar la primaria.  El compromiso adulto consiste -tal como lo postulo- en diseñar un territorio para su hijo, y, a partir de ahí, sí  será viable y propiciador de un recorrido interesante para los jóvenes. Esta implicación de los padres, este jugar el partido y reconocer que se lo está jugando, habilitará a sus hijos para que puedan ampliar o modificar su recorrido subjetivo y subjetivante. Lejos de cerrarles el campo, la explicitación de los deseos que para ellos tienen su madre y su padre, se abrirá la puerta a un futuro abierto pero acotado, que produzca menos vértigo. Los hijos siempre podrán decidirse mejor si se les hace partícipes del terreno que han diseñado para ellos. Se puede postular, a mi entender y desde la perspectiva que incluye imbricación de lo psicoanalítico con las teorías acerca de la subjetividad,  un semi-borramiento de los adultos en el compromiso respecto de las nuevas generaciones.


Les dejo entonces dos interrogantes lúcidos que plantea Gustavo Iaies en su libro
Volver a Enseñar. Se las dejo para que pensemos juntos. Dicen así:


"...¿Por qué a los adultos nos cuesta tanto estar presentes cuando nuestros hijos atraviesan momentos difíciles como el final del secundario?..." y añade: "...¿Por qué tenemos miedo de dar consejos, de marcarles un camino de decirles claramente lo que creemos que es mejor para ellos?..."

           

Amigos: 

La pregunta entonces, atañe a los adultos, madres, padres, tutores, educadores, maestros, psicólogos, psicopedagogos.
Y la cuestión es crucial.


Saludos. Clara Jasiner.






domingo, 25 de septiembre de 2016

Pensemos Juntos - Un libro que aún no leí: Alarma y esperanza

Amigos:


Vean el título del libro que ayer nomás compré en el puesto del diariero de mi confianza.
Digo bien: vean el título. ¿Les propone, como a mí, alguna reflexión, les suscita, como a mí, alguna inquietud, les provoca como a mí, temor por el futuro?

Resultado de imagen para volver a enseñar iaies


Aún antes de leerlo, el título del libro me atrapa. Y me asusta. ¿Es acaso el fin?
¿Estamos, como en las películas de ciencia ficción, proféticamente sabias, diciéndole adiós a la civilización conocida?
Eso de volver, a ver, si hay que volver es porque nos hemos ido de algún lado. ¿Ya no se enseña? ¿Existen los interlocutores mencionados en el libro -los adultos y los maestros-que tal vez da por sentado y por supuesto a su destinatario?
¿Alguien se hace cargo de que la tarea de reconstruir lo perdido, con las innovaciones y actualizaciones que el caso requiere es urgente? ¿Adónde van a parar todas las señales de alarma que en estado de pánico surgen de testimonios de padres, maestros, tests y pruebas de todo tipo que confirman que los chicos no saben leer y escribir? 
Esperanza: tanto este libro como otros que menciono en el blog alertan pero brindan instrumentos y sugerencias interesantes que pueden ayudarnos.


Amigos

 Los dejo con esta sensación de premura y los insto a pensar juntos y dar respuestas operativas a las preguntas: ¿Dónde están los adultos? ¿Dónde están los maestros? ¿Qué es eso de enseñar?

Saludos, Clara Jasiner

domingo, 7 de agosto de 2016

Lugar para profesionales - La educación como cuarentena y domesticación por Philippe Meirieu

Amigos:

Les recomiendo enfáticamente la lectura de los conceptos de Philippe Meirieu. 

Este autor francés piensa acerca de la educación en su país aportando ideas que llamativamente se relacionan e intersectan con preocupaciones y problemáticas que considero vigentes en el nuestro. Por otro lado, es recomendable leerlo ya que teniendo en cuenta las erupciones de violencia que se han sucedido recientemente en Francia y otros países de Europa enriquece descubrir sus consideraciones acerca de cómo desde la Revolución Francesa, se produjo allí el hecho educativo.

Philippe Meirieu

Les dejo como muestra de su interesante pensamiento una frase de su libro "Una llamada de atención":

Debemos enseñar a los niños a que se integren en una colectividad respetando sus reglas, sobre todo porque este respeto se basa en una reciprocidad que devendrá en que él también resulte beneficiado.

Expresa textualmente: "Las reglas no son simples restricciones, también son modos de encontrar un lugar propio y de expresarse. Las prohibiciones autorizan y la ley protege. Esto es lo que un educador debe transmitir si no quiere limitarse a la mera domesticación".

Este último concepto se relaciona con que el autor se refiere expresamente al dispositivo escolar como disciplinario y lo denomina "cuarentena escolar".

Amigos:

 ¿Cómo incidirá esta modalidad disciplinaria en la producción de brotes violentos?

¿Cómo educar sin domesticar pero tampoco sin propiciar el "todo vale"?

Saludos, Clara Jasiner

domingo, 24 de julio de 2016

Lugar para profesionales de la educación - Educación: ¿Solemnidad o juego?

Amigos:


He sostenido en publicaciones anteriores que se impone, en nuestra cotidianeidad líquida, una educación que propicie instauración de subjetividad favoreciendo, para ello, la transmisión de acotamientos. Se trata de imprimir en las nuevas generaciones marcas habilitantes de simbolización y que relativicen la tramitación de impulsividad, la conversión de frustraciones en violencia y la aparición de agresividad.

Conviene favorecer a través de la operatoria educativa pautas que delineen singularidades con anclajes posible en el contexto - territorio fluido que habitamos y que nos atraviesa.

Ahora bien, la lectura de autores imprescindibles como Gianni Rodari y Carlos Cullen propone interrogantes imprescindibles. Los relaciono con la apreciacion que hace tiempo resalto acerca del letargo y la repetición que aparentemente en las escuelas se homologa con prestar la atención suficiente y necesaria para aprender.
Las frases siguientes interrogan el hábito instaurado hace siglos de copiar del pizarrón e instan a la renovación imprescindible de nuestros dispositivos escolares.
Dice Gianni Rodari en el libro Gramática de la fantasía que es necesario en la educación propiciar el uso de la fantasía para establecer una relación activa con lo real.

Gianni Rodari


Carlos Cullen en el libro Perfiles ético-políticos de la educación,  se refiere, por su parte, a las prácticas educativas que, insiste, proponen casi únicamente modalidades de control y que se centran en el disciplinamiento para, según este autor, controlar lo que de suyo aparece como incontrolable, es decir, la subjetividad.


Carlos Cullen
Amigos


Para educar hoy se impone revisar las modalidades de disciplinamiento y control que favorecen la rutina y no sólo eso sino que propician la eventual emergencia de montos de violencia. Ahora bien Ahora bien ¿cómo lograrlo?


Saludos, Clara Jasiner
 

Lugar para profesionales de la educación - Educación: ¿Solemnidad o juego?

Amigos:

He sostenido en publicaciones anteriores que se impone, en nuestra cotidianeidad Líquida, una educación que propicie instauración de subjetividad favoreciendo, para ello, la transmisión de acotamientos. Se trata de imprimir en las nuevas generaciones marcas habilitantes de simbolización y que relativicen la tramitación de impulsividad, la conversión de frustraciones en violencia y la aparición de agresividad.

Conviene favorecer a través de la operatoria educativa pautas que delineen singularidades con anclajes posible en el contexto - territorio fluido que habitamos y que nos atraviesa.

Ahora bien, la lectura de autores imprescindibles como Gianni Rodari y Carlos Cullen propone interrogantes imprescindibles. Los relaciono con la apreciacion que hace tiempo resalto acerca del letargo y la repetición que aparentemente en las escuelas se homologa con prestar la atención suficiente y necesaria para aprender.
Las frases siguientes interrogan el hábito instaurado hace siglos de copiar del pizarrón e instan a la renovación imprescindible de nuestros dispositivos escolares.
Dice Gianni Rodari en el libro Gramática de la fantasía que es necesario en la educación propiciar el uso de la fantasía para establecer una relación activa con lo real.


Dice por su parte Carlos Cullen en el libro Perfiles ético-políticos de la educación se refiere a prácticas educativas controladas y que se centran en el disciplinamiento para, según este autor, controlar lo que de suyo aparece como incontrolable, es decir, la subjetividad.

Amigos
Queda claro que para educar hoy se impone revisar las modalidades de disciplinamiento y control que favorecen la rutina y no sólo eso sino que propician la eventual emergencia de montos de violencia. Ahora bien ¿cómo lograrlo?

Saludos, Clara Jasiner
 

domingo, 12 de junio de 2016

Actividades - Orientación Vocacional

Amigos: 

El método Chau Fracaso Escolar, con la estrategia de orientación vocacional que propone  brinda un enfoque novedoso y personalizado para quienes deseen construir desde la subjetividad su futuro. Las incertidumbres ante la elección de carrera, lejos de paralizar y angustiar, producirán un encuentro enriquecedor y subjetivante con la elección.

Los interrogantes que surgen al finalizar la secundaria, al terminar séptimo grado e inclusive al plantearse un cambio de carrera promediada la cursada del CBC, enriquecen si la búsqueda vocacional se aleja de la estandarización de pruebas y se acerca como en esta propuesta a la personalización del encuentro con las posibilidades y potencialidades académicas y laborales de cada quien. 
 
Los invito, ya sean jóvenes que finalizaron la secundaria, chicos que egresan de la primaria o adultos que se interrogan acerca de sus estudios en curso o bien sobre su deseo de recomenzar a estudiar, desde CJ Consultoría Psicoeducativa, a transitar sin fórmulas hechas ni recetas este interesante momento de sus vidas. 

Amigos
Los espero

Saludos Clara Jasiner

domingo, 5 de junio de 2016

Lugar para profesionales de la educación - Crisis educativa y formación de los docentes

Amigos:

Alicia de Camilloni, experta en educación y profesora emérita de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en su libro "El saber didáctico" publicado por Paidós se refiere en la página 43 a las teorías de los docentes. 

En este párrafo alude en primer lugar a lo que titula "las creencias de los docentes". Expresa que las teorías comprenden concepciones acerca de cómo se enseña y cómo se aprende, cómo se toman decisiones sobre los temas relativos a la enseñanza y a la evaluación. 

También esas creencias aluden a las funciones que deben cumplir como docentes y a las misiones de la escuela respecto de los individuos y la sociedad. Menciona que:

"...las creencias de los docentes tienen efectos sobre la enseñanza y que es imprescindible ocuparse de ellas..."
Les acerco los temas implícitos en algunas creencias apoyadas en conceptos que dejan una marca indeleble: "¿Qué es enseñar?", "¿Cómo se explican las diferencias entre los alumnos?"...

Desde mi perspectiva la pregunta fundamental que formula Camilloni en la página 44 dice: 


"¿Qué es lo bueno y lo malo en una clase?"
Amigos:
Los invito a reflexionar acerca de este tema fundamental que continuaremos en próximas notas.
Saludos Clara Jasiner

domingo, 8 de mayo de 2016

Pensando con los pensadores-Gente leyendo (6)

Amigos:

Les dejo una foto de Juanchi -alguien a quien quiero muchísimo- leyendo un libro que me encanta:
     


 Se trata del cuento de Pinocho, texto de Carlo Collodi, traducido por alguien a quien estimo y cuyos trabajos respeto mucho: el escritor  y periodista Guillermo Piro. Una tarde de compartir lectura y mate con Juanchi, Collodi, Piro y Pinocho en una excelente versión no deja nada más para pedir ¿verdad?

                                            Saludos.Clara Jasiner.

domingo, 1 de mayo de 2016

Pensando con los pensadores - Enseñar según Edith Litwin (2)

Amigos:

Por segunda vez les acerco dos frases de Edih Litwin, ya que valoro su capacidad para estimular la reflexión acerca de temas que me apasionan, tales como perspectivas acerca del enseñar y consideraciones sobre la tarea de los maestros y las maestras.

Las dos frases que convoco   -ambas pertenecientes al libro "El Oficio de enseñar" - en esta nota,  si bien son breves, resultan riquísimas y abren la puerta al deseo de profundizar el camino para una tarea que considero imprescindible:  repensar la educación.

Ambas frasen se refieren a las vivencias que despiertan las experiencias con diferentes expresiones artísticas-poemas, relatos, cuadros- dentro del aula. Que las disfruten.

  • Acerca de la educación como propuesta para la reflexión no estereotipada:
 "...obtención de una conciencia más informada, imaginativa y también educada en la crítica, para capacitar a los estudiantes en las diferentes visiones y en la adopción de perspectivas no estereotipadas ni meramente descriptivas para apreciar una obra..."

  • Acerca de la educación como imprescindible para propiciar  la subjetivación: 
 "... se trata de proporcionar oportunidades para que los estudiantes elijan, adopten reflexivamente un contexto, un escenario, una vivencia para transitar, que contradiga la sensación del observador casual, furtivo, uno entre la multitud y sin conciencia de sus propias preferencias o alternativas para seguir..."


Nota: Se impone el interrogante: En nuestras escuelas ¿qué aspecto gana la partida: la decisión de contribuir a educar subjetivando y propiciando sujetos capaces de pensar y cuestionar o bien la disciplina y el control ante el temor a la violencia -perdiendo de vista que el control y el disciplinamiento seguramente la potencian- esto entre otros muchos aspectos que contextualizan la estereotipia y la bunkerización de las instituciones escolares?. Se trata, a mi entender, de  aspectos que merecen ser interrogados y profundizados para operativizar cambios imprescindibles.



Saludos. Clara Jasiner

domingo, 24 de abril de 2016

Pensando con los pensadores - Enseñar según Edith Litwin

Amigos:

Les brindo dos frases del interesantísimo texto titulado "El oficio de enseñar". Su autora, Edith Litwin escribe:
  • Acerca de la profesionalidad de los docentes:
"...La recuperación de la calidad en materia educativa debe poner el acento en reconsiderar el valor de la profesionalidad en la formación y en el ejercicio de la docencia..."
  • Acerca de la vocación para ejercer el magisterio:
"...Nos preguntamos por qué hemos desvalorizado las razones personales de las últimas décadas. La vocación no fue un tema de estudio ni fue reconocida como significativa a la hora de entender la práctica de la enseñanza. La genuina vocación dio lugar a docentes autodidactas (...) que se responsabilizaron por la conducción pedagógica en los espacios escolares..."
Nota: Las palabras de Edith Litwin nos ubican, a mi entender,  ante un tema crucial. Les propongo compartir, si así lo desean, sus reflexiones al respecto, como siempre en el blog.

Nota 2: La negrita de algunas palabras es mía. 
    Saludos Clara Jasiner